
Requisitos para montar una perfumería
La industria del perfume es una que permanece intacta, pese al paso del tiempo y a los cambios de necesidades de los consumidores. Esto se debe, precisamente, al hecho de que las colonias y los perfumes conforman uno de los complementos más vendidos, puesto que a todos nos gusta oler bien y disfrutar de vestir con un aroma identificativo.
Por esto abrir un negocio enfocado al perfume resulta una buena idea, ya que nos permite poner en mano de los consumidores uno de los productos más comprados. Sin embargo, si no tienes claro cómo montar una perfumería o si necesitas ayuda con el plan de empresa para una perfumería, tenemos que elegir la mejor estrategia para abrir este negocio de modo que tengas éxito.
¿Es buena idea montar una perfumería?

Como bien hemos comentado, nuestra estética, nuestro cuidado personal y la necesidad de ir bien vestidos y oler bien resultan muy importantes para todo tipo de consumidores, puesto que las colonias son un producto atemporal y que compran tanto los jóvenes como los adultos y los hombres como las mujeres. Por lo tanto, hablamos de un producto que nunca se encuentra de capa caída, ya que las perfumerías y las tiendas de cosmética siempre marcan nuevas tendencias.
No solo esto, sino que la industria del perfume es una de las que más dinero invierte en marketing y publicidad, por lo que hablamos de un tipo de producto que no es fácilmente olvidable y con el que estamos en contacto en todo momento al consumir la televisión o las redes sociales.
A esto hay que sumarle que, además, hablamos de un sector que ha crecido en su facturación en los últimos años, ya sean tanto en el canal online como en el canal físico. Por lo que podemos deducir que los productos de perfumería se venden tanto en las grandes superficies como en el comercio especializado y en las parafarmacias, lo que nos abre muchos caminos.
Todo esto nos lleva a concluir que una perfumería puede resultar en un negocio bastante rentable, siempre y cuando sepamos bien cómo conducirlo. Para ello, lo más importante va a ser conocer las claves para montar una perfumería y los requisitos que te exponemos a continuación. Asimismo, va a ser imperiosa la necesidad de contar con un buen plan de negocios para asegurarnos de que tenemos claro si queremos montar una tienda online, abrir una franquicia o una propuesta propia que tenga un valor único con el que llamar la atención de nuestros futuros consumidores.
Requisitos para montar una perfumería
Con todo esto claro, lo siguiente será valorar cuáles son los requisitos para montar una perfumería, deuda que consigamos, abrirnos un hueco en el mercado y, sobre todo, emprender una aventura con este negocio que nos salga rentable a corto y a largo plazo. Para ello, vamos a necesitar tener en cuenta varios distintos aspectos esenciales a la hora de abrir un negocio, como todos los que exponemos a continuación:
- Identidad propia. Uno de los principales aspectos que tenemos que considerar a la hora de montar una perfumería es la imagen corporativa de la empresa. Para ello, vamos a tener que investigar el mercado, estudiar a la competencia y entender bien a qué público queremos dirigirnos. No es lo mismo vender colonias baratas que perfumes de lujo, por ejemplo. Con todo esto, tendremos que considerar nuestro nombre, nuestro logotipo, nuestros colores, etcétera.
- Inversión inicial. Lo siguiente, una vez que tengamos claro todo lo que respecta a nuestra imagen, será comprender si tenemos el dinero necesario para emprender este negocio. Para ello, hay que considerar si vamos a enfocarnos hacia un nicho de mercado o no y estimar cuál va a ser esta inversión monetaria. Generalmente, para poder comenzar las andadas en una tienda de perfumería hablaremos de un presupuesto que ronda los 40.000 euros.
- Local. En el caso de que no vayamos a montar una tienda de perfumes online, sino que queramos un establecimiento físico, lo siguiente será escoger el más adecuado. Para ello, tendremos que considerar el presupuesto, la visibilidad, el tipo de local que queramos, etcétera. Una zona concurrida atraerá a más clientes, aunque quizás nos cueste más dinero. Sin embargo, como hemos dicho, lo más importante es entender a qué público vamos a dirigirnos, puesto que esto también determinará la localización del local. Es importante entender que en las perfumerías necesitamos espacio para colocar exhibidores donde mostrar los distintos productos, así que son necesarias ciertas dimensiones.
- Mobiliario. Una vez que tenemos escogido el local, lo siguiente será abastecerlo. Para ello, vamos a necesitar adquirir el mobiliario, los mostradores, estanterías, vitrinas, expositores, etcétera. Esto también implicará un coste y un desembolso económico importante, sobre todo, si tenemos en cuenta la calidad del mobiliario. Dentro de este punto también podemos mencionar todos los útiles informáticos, sistemas de seguridad y otros apliques similares.
- Permisos. A la hora de abrir un local vamos a necesitar acudir a nuestro ayuntamiento local para solicitar todas las licencias comerciales, ya que necesitamos contar con los permisos de construcción, de sanidad y demás.
- Perfumes y proveedores. Lo siguiente será llenar nuestro local con los perfumes que hayamos escogido. Y como ya hemos comentado, todo esto deberá haber sido planificado con anterioridad en el plan de negocio, donde ya tendremos claro si queremos apostar por perfumes elitistas o por marcas de bajo presupuesto, en función a nuestro público. Para ello, tendremos que considerar cuáles son nuestros proveedores, donde vamos a guardar nuestro stock o inventario y realizar distintos acuerdos comerciales, teniendo claro el mensaje de marca de cada uno de ellos y cómo este se adapta nuestra empresa.
- Personal. Para terminar, tendremos que contratar a todos los empleados que sean necesarios para poder hacer que el negocio funcione. Cuanto más cualificado esté este personal mejor será el servicio de la tienda y, por lo tanto, más fidelizaremos a los clientes y atraeremos a un mayor volumen de clientela.
Plan de negocios para montar una perfumería

Ahora que ya tenemos claros todos los requisitos para montar una peluquería, lo siguiente será poner de ejemplo un caso de éxito. Así pues, tenemos que hablar del buen funcionamiento y la gran calidad de https://www.pacoperfumerias.com, una perfumería de confianza que cuenta con un excelente surtido de productos, cien por cien originales, con las mejores marcas de perfumes. Aquí podrás encontrar los perfumes más baratos y de distribuidores oficiales, envíos gratis en 24 y 72 horas y muestras gratuitas en cada uno de los pedidos, entre otras ventajas.
Con todo esto podemos entender que resulta importante no solo diferenciarse de la competencia, sino también ofrecer productos de valor para atraer al cliente a nuestro negocio. Sin embargo, es más complejo que todo esto y, por este motivo, te traemos los fundamentos y las claves para crear un plan de negocios para una perfumería a continuación:
Escoger el sector de perfumería
Como bien hemos comentado, lo primero será escoger el planteamiento de esta perfumería para poder comenzar el plan de empresa. A la hora de emprender en este negocio tenemos que considerar si vamos a crear una perfumería independiente con la que apostemos por un tiempo de producto distinto como, por ejemplo, los productos ecológicos naturales o si queremos un negocio más centrado en productos de lujo, en productos low cost etc.
Esto nos servirá para diferenciarnos. Por el contrario, también podemos optar por abrir una franquicia para aprovechar el potencial de clientes o simplemente escoger una tienda online en la que nos olvidemos del coste del local del stock y la facilidad para exportar productos.
Elaborar el plan de negocios
El siguiente punto que tenemos que observar en el plan de negocios va a ser la competencia. Para ello, tenemos que distinguir entre las grandes distribuidoras, como los almacenes, los supermercados y las grandes tiendas, que venderán todo tipo de productos de peluquería y de cosmética de forma habitual, lo que nos restará la clientela.
También tenemos que estudiar el comercio especializado, sobre todo si nosotros también pertenecemos a este ámbito. En este caso, observaremos una organización que busca optimizarse y vender productos concretos. Finalmente, también tendremos que atender a las farmacias y parafarmacias, que resultan otro tipo de competencia importante, puesto que estos cada vez más se consideran superficies atractivas de compra para los clientes.
Estrategia comercial
A continuación, tendremos que establecer nuestra estrategia comercial. Para ello, vamos a tener que considerar nuestra política de productos, de precios, de distribución y de promoción, ya que cada una de ellas nos llevará a tomar unas decisiones.
Por ejemplo, en la política de producto podremos decidir si solamente vamos a vender perfumes o también cosmética, con la política de precios deberemos decidir en qué sector queremos encajarnos, como ya hemos dicho, y si queremos vender productos de lujo o de bajo coste.
Por otro lado, sobre la política de distribución tendremos que entender los requisitos de montar una tienda física u online y a qué a tenernos en cada caso. Y para acabar, en la política de distribución y de promoción, podremos pensar en distintas campañas de publicidad y de redes sociales en función al tipo de vendedor y a nuestro propio emplazamiento físico.
Inversión de negocio
Lo último será entender al detalle qué podemos y no podemos hacer en función a este planteamiento del plan de empresa y, sobre todo, del plan económico. Para ello, tenemos que considerar los márgenes, los gastos y los beneficios por separado. Entendido esto, la rentabilidad va a ser nuestro mayor objetivo para poder determinar que la apertura del negocio se considera exitosa. Así pues, tenemos que comprender todos los gastos iniciales en las licencias, los profesionales, la fianza, la publicidad y la inversión del local, lo que en total podría rondar los 40.000 €.
Después, si hablamos de los márgenes, tenemos que entender que, si vamos a considerarnos una tienda independiente, necesitaremos hablar de un 50% del precio de venta. A esto hay que sumarle todos los gastos mensuales, que, de forma habitual, podrían rondar de los 3.000 € a los 4.000 €. Aquí tenemos en consideración el alquiler del negocio, la contratación de los empleados, los suministros, la publicidad, las amortizaciones, etcétera.
En definitiva, la inversión de negocio debe de planificarse cuidadosamente para asegurarnos de que nuestros objetivos a corto a largo plazo son realizables en cuanto a nuestra solvencia económica.