Salidas laborales de traducción e interpretación

Escoger carrera no es nada fácil, pues nuestra elección de estudio repercutirá directamente en nuestras opciones de trabajo y, por lo tanto, tenemos que considerar al detalle qué carreras podemos estudiar que sean más adecuadas para nosotros. Como bien sabrás, una excelente recomendación es la de fijarte siempre en carreras de estudios que pueden ofrecerte buenas salidas profesionales, ya que, de esta forma, te asegures un buen futuro.

Una de las carreras que parece que está empezando a tomar muchísima importancia en los años más recientes es la carrera de traducción e interpretación, puesto que cada vez vivimos en un mundo más globalizado y, por lo tanto, nos encontramos con la necesidad de poder comunicarnos los unos con nosotros. Para ello, los traductores y los intérpretes son dos figuras clave en este panorama multilingüe y nos ayudan a conectar con personas de alrededor de todo el mundo.

Si conoces estos estudios, pero no sabes muy bien cuáles son las salidas profesionales de la carrera de traducción e interpretación o a qué trabajos vas a poder dedicarte si te metes a estudiar dicho grado universitario, entonces sigue leyendo, porque, a continuación, te contamos cuál es la diferencia entre la traducción e interpretación y las salidas laborales de esta carrera para que decidas si se ajusta a tus gustos y necesidades o no.

¿En qué consiste la carrera de traducción e interpretación?

Una de las dudas más habituales es la de en qué consiste exactamente la carrera de traducción e interpretación, ya que muchas personas saben que estas dos profesiones están relacionadas con los idiomas, pero no saben del todo cuál es el trabajo de un traductor ni a qué se dedica un intérprete.

Para ello, tenemos que entender que el título del grado en Traducción e Interpretación es una modalidad de estudios que busca formar a mediadores lingüísticos profesionales y que, por lo tanto, se rige a través de la ciencia de los estudios de la traductología. 

De esta forma, los estudiantes siempre suelen escoger dos o tres lenguas en las que se especializan: la primera, suele ser la materna y la segunda, suele ser una lengua de especialidad en la que posean un buen dominio. La tercera será una segunda lengua extranjera para la que no necesita el mismo nivel de control que el de la lengua de especialidad, aunque siempre se recomienda que el traductor sea capaz de trabajar en, al menos, dos lenguas distintas a la suya propia.

Generalmente, esta carrera puede superarse sin problema en 4 años y, en muchas ocasiones, es posible escoger una mayor especialización en el área de traducción o en la de interpretación, en función a cuál de estas dos te resulte más atractiva.

Diferencia entre traducción e interpretación 

Ahora bien, seguro que estás preguntándote cuál es la diferencia entre la traducción y la interpretación y qué hace un traductor o un intérprete en su día a día. Lo cierto es que esta diferencia es bastante más básica de lo que puede parecer, pero también hablamos de dos modalidades muy distintas que utilizan medios completamente diferentes para su realización.

Los traductores son profesionales de lenguaje que se encargan de llevar a cabo un proceso de comunicación utilizando el medio escrito. Por este motivo, estos profesionales necesitan contar con excelente dominio de ambas lenguas en las que trabajan y tener muy buena fluidez en su especialización. A día de hoy, son muchísimas sus ramas dentro del ámbito de la traducción, de modo que es posible trabajar como traductor legal, traductor literario, traductor editorial, traductor científico, etcétera.

Por otro lado, cuando no nos dirigimos a los profesionales de la interpretación, tenemos que diferenciar que el medio en el que estos trabajan es el oral y que, por lo tanto, nos encontramos ante profesionales de lenguaje que traducen de una forma simultánea e instantánea un mensaje de viva voz. 

A diferencia de lo que sucede con los traductores, los intérpretes no suelen tener el mismo tiempo para transmitir los mensajes, de modo que suele ser un trabajo que requiere de todavía mayor fluidez, mayor vocabulario y mayor capacidad de expresión que el de un traductor.

Salidas laborales de traducción e interpretación

Si atendemos a cuáles son las salidas laborales de estos profesionales, tenemos que diferenciar, como puedes imaginarte, entre dos ramas completamente distintas; precisamente por las diferencias que existen entre las modalidades de trabajo de cada uno de estos profesionales.

Tal y como ya hemos adelantado, las salidas laborales de los traductores son muy variadas y los lugares de trabajo de los intérpretes también pueden diferenciarse dependiendo del tipo de traducción a la que se enfrenten. 

Para ello, a continuación, te dejamos con toda la información relacionada con las salidas laborales de la carrera de Traducción y con los trabajos más habituales de los intérpretes para que puedas entender al detalle cuál es el trabajo de estos dos profesionales y a qué tipo de puestos laborales vas a poder ser capaz de acceder si estudias el grado de Traducción e Interpretación. 

Por norma general, cualquier estudiante de Traducción e Interpretación va a poder ocupar los siguientes puestos de trabajo a lo largo de su carrera:

  • Intérprete en medios de comunicación.
  • Traductor en proyectos audiovisuales, literarios, de economía, de finanzas, etcétera.
  • Consultor lingüístico.
  • Corrector y revisor.
  • Localizador o traductor de software.
  • Tester de videojuegos. 

Salidas profesionales de la traducción 

Dentro del ámbito de la traducción, como ya hemos comentado, existen muchísimos campos en los que es posible especializarse y, por tanto, también existen muchísimas variaciones de traducciones. Principalmente, es importante que sepas que, si aspiras a trabajar como traductor, los puestos de trabajo para los que estarás preparado serán, por ejemplo, el ámbito científico, el ámbito editorial, el ámbito audiovisual, el ámbito de los videojuegos, el ámbito legal, etcétera.

Ahora bien, si atendemos a los tipos de traducciones que existen, tenemos que centrarnos en los siguientes:

  • La forma más fácil de traducción es la producción simultánea o la traducción a la vista, que hacer referencia a cualquier tipo de traducción en la cual el traductor es capaz de leer y traducir un texto oralmente sobre la marcha si la necesidad de detenerse a valorar lo que está leyendo para elaborar su traducción. Esto, quizás, puede darse en textos simples y sencillos, pero no se entiende como una traducción profesional.
  • Lo siguiente que tenemos que tener en cuenta es la existencia de la traducción simultánea que ha nacido recientemente gracias a muchísimos programas de inteligencia artificial. Sin embargo, estos programas, aunque pueden facilitar muchísimo el trabajo de los traductores, siguen cometiendo errores imperdonables que nunca podrían pasárseles por alto a los humanos y, por lo tanto, existen los traductores que se especializan en este tipo de traducciones y se dedican a corregirlas para asegurarse de que el mensaje llega siempre a su interlocutor de la forma más fiel posible.
  • La traducción de voz es otro tipo de traducción que se asemeja a la traducción automática, pero, en este caso, hablamos de que el mensaje se transmite de una forma oral. Sin embargo, este tipo de traducción suele darse más bien de una manera predefinida ya en ciertos dispositivos preparados para ofrecer traducciones automáticas y, por lo tanto, más que el traductor, este podría ser el trabajo de un transcriptor, por lo que el profesional que se dedica a este trabajo suele estar a caballo entre ambas profesiones.
  • A continuación, podemos hablar de la traducción propiamente dicha, que es la que se lleva a cabo en cualquiera de los ámbitos que ya hemos mencionado y que pone al trabajador frente a distintos tipos de documentos para que esté sea capaz de traducirlos. Generalmente, los traductores suelen trabajar con su material de consulta y suelen tener un tiempo estimado de trabajo en función a el volumen de la complejidad del texto sobre el que traducen. 
  • También existe lo que se conoce como traducción simultánea, que realmente se entiende como parte del trabajo de un intérprete, así que te dejamos más detalles sobre esta modalidad a continuación y te explicamos también qué tipos de traducción simultánea existen.

Si estás buscando un buen traductor simultáneo para algún tipo de evento o conferencia, no podemos sino recomendarte que acudas a los profesionales de https://jsentamans.com/pues hablamos de la empresa de traducción simultánea líder para eventos presenciales y online, que cuenta con una profesionalidad rigurosa y una dilatada experiencia en el sector; por lo que trabajar con ellos será ponerte en las mejores manos. 

Salidas profesionales de la interpretación

Al igual que sucede con la traducción, también existen diversas ramas dentro del área de la interpretación y, por este motivo, tenemos que entender que la figura del intérprete puede trabajar habitualmente tanto en persona como por teléfono o a través de videoconferencia y esto determinará el equipo de interpretación que deba llevar a cabo.

Con esto claro, suele diferenciarse entre estas dos como las salidas laborales más habituales para esta figura del lenguaje:

  • Interpretación consecutiva. Esta es la que suele darse cuando la figura del intérprete se encuentra en el mismo lugar, y de forma presencial, que el individuo que busca transmitir su mensaje. En esta ocasión y en esta modalidad de interpretación, el intérprete debe estar absolutamente capacitado para llevar a cabo una traducción totalmente inmediata y asegurarse de que su traducción es de calidad.
  • Interpretación simultánea. Ahora sí, esta es la que muchas veces se confunde con la traducción simultánea, pero, realmente, su nombre correcto es el de interpretación simultánea, pues hablamos de un proceso oral y no escrito. Esta es la que se da a menudo en todo tipo de conferencias o ponencias en las que la figura del intérprete tiene la función de transmitir grandes cantidades de información muy concreta. Se lleva a cabo, además, dentro de una cabina, en la que el intérprete escucha al orador mediante un equipo profesional e interpreta a través de un micrófono para transmitir a la audiencia la traducción del mensaje. En este caso, aunque también existe una inmediatez, es cierto que la persona suele haberse preparado previamente para estar familiarizada con el contexto sobre el que se va a dar tal charla y dispone de un pequeño margen de respuesta.